domingo, 11 de diciembre de 2011

Transición a la democracia

Línea de tiempo

1980: El 11 de Septiembre la Junta de Gobierno compuesta por el general Augusto Pinochet, el almirante Arturo Merino, el general Gustavo Leight y el Director General de Carabineros César Mendoza convocó  a la Nación toda al Plebiscito para aprobar o No la Constitución Política de Chile.

1980: El 21 de Octubre se dictó el decreto N° 1150 por el cual se aprobó la Constitución Política de la República de Chile, luego “que la voluntad soberana Nacional mayoritariamente manifestada en un Acto libre, secreto e informado, se pronunció aprobando la Carta fundamental que le fuera propuesta.

1985: Se produce  el cambio del integrante de la Junta de Gobierno General de Carabineros César Mendoza por el General Rodolfo Stange Oelkers.

1986: El 07 Septiembre es emboscado el Presidente Pinochet. La comitiva presidencial, de vuelta de El melocotón, fue atacada por una lluvia de balas de fusiles M- 16, granadas de mano, cohetes LOW y múltiples francotiradores terroristas. El vehículo en el que viajaba el Presidente Pinochet, en un Mercedes Benz 500 1986, salvó milagrosamente de un cohete LOW que lo impacto, más, no llego a explotar.   No corrieron la misma suerte los cinco escoltas y personal de seguridad que murieron en la acción. El Ministro del interior, Ricardo García, después de ocurridos los sucesos, en un comunicado difundido a todo el País, anunció la implantación de estado de sitio en todo el territorio.

1988: El 5 Octubre se realizó un plebiscito donde la ciudadanía debía pronunciarse por una de las opciones:
SI: El Presidente Pinochet continuaba 8 años más en el
Gobierno.
NO: El Presidente Pinochet no continuaba 8 años más, en el gobierno, debiendo llamarse a elecciones libres al año siguiente(1989).
Triunfó la opción NO, con un 54,6% de preferencias.   Ello significó que en 1989 se llevaran a cabo elecciones libres en la que triunfó el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia Don Patricio Aylwin Azócar. Desde un principio su Gobierno se planteó como de transición. Para ello se modificó el tiempo de Gobierno que establecía la Constitución de 8 a 4 años, quedando para los gobiernos siguientes en 6, sin posibilidad de reelección inmediata
El restablecimiento de un Gobierno Civil contempló la plena vigencia de los partidos políticos, la reapertura del Congreso y la libertad de los medios de comunicación. El programa del Gobierno de Aylwin incluyó una serie de reformas legales y Constitucionales, así como el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos.

1989: El 14 Diciembre se llevaban a efecto  las elecciones para Presidente de la República, Senadores y Diputados. Saliendo electo Patricio Aylwin partido de la Democracia.

1990: El 11 de Marzo Asume el Gobierno el Presidente electo Don Patricio Aylwin Azócar y   se    da inició a la recuperación de la PLENA DEMOCRACIA. Como asimismo conforman el Congreso Nacional los Senadores y Diputados.

1990: 12 Marzo en el Estadio Nacional ,Discurso del
Presidente Aylwin: “Hoy asumimos el compromiso de reconstruir nuestra democracia con fidelidad a los valores que nos legaron los padres de la patria y que configuran los que el Cardenal Silva Henríquez ese varón justo y gran amigo del pueblo a quién tanto debemos a
descrito hermosamente como” “el alma de Chile”:   El amor a la libertad y el rechazo  a toda forma de opresión, la primacía del derecho sobre la arbitrariedad , la primacía de la fe sobre cualquier forma de idolatría, la tolerancia a las opiniones divergentes y la tendencia a no extremar los conflictos, si no procurar resolverlos mediante soluciones consensuales”...

1991: Informe Rettig: Una vez reinstaurada la Democracia el año 1990, se concedió especial importancia al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos. Para intentar hacer justicia, se creó la comisión de verdad y reconciliación, presidida por el abogado Raúl Rettig, cuya misión era investigar y establecer los hechos y circunstancias involucrados. El 04 de Marzo 1991, El Presidente Aylwin dio a conocer el informe elaborado por la “Comisión Rettig”: éste arrogo una balance de 2279 ”víctimas de la violencia Políticas”  y 2155 “víctimas de la violación a los derechos humanos”.   Además la comisión conoció 641 casos que no pudo esclarecer  fehacientemente razón por la que recomendó seguir investigando . Esta tarea se encomendó a la Corporación Nacional de reparación y reconciliación.

1991: Junto con  dar a conocer el informe, el Presidente pidió perdón a los familiares de la víctimas a nombre de toda la Nación.  Al finalizar su intervención ante todo el País en cadena
Nacional de radio y televisión, pidió “sacar lecciones de esta experiencia para que nunca más en Chile vuelva a ocurrir algo semejante”.

1993: 11 Diciembre las  elecciones Presidenciales se hicieron presentes. Nuevamente el apellido Frei en la Moneda. Como antes lo fuera Don Eduardo Frei Montalva, ahora es su hijo
Eduardo Frei Ruiz - Tagle, quién ocupa la primera magistratura de la Nación. Representante de la Concertación de Partidos por la Democracia, Eduardo Frei obtiene una amplia victoria en los comicios electorales del día 11 de Diciembre, constituyéndose con un 57,99 % de los votos en la más alta mayoría alcanzada desde 1931.

1993: Duración del  período Presidencial: Se propone hacer una reforma Constitucional respecto a la duración del mandato Presidencial. A comienzos del año 1993 se propone reducir el período de 8 a 4 años, sin reelección, proyecto que ha enviado a la Cámara para su discusión, el cual es retirado por el  ejecutivo a pedido de los partidos de Gobierno.
En el mes de Noviembre de 1993   se reactiva la moción y  la Concertación   acuerda   reducir    el   mandato   Presidencial  en conformidad  al programa del Gobierno.
Eduardo Ruiz - Tagle candidato de los partidos de la izquierda incluye el proyecto en la convocatoria legislativa extraordinaria, señalando que de no haber acordado en Marzo de 1994 gobernaría por lapso de 8 años. Finalmente el proyecto es aprobado por ambas cámaras el 14 Diciembre 1993, luego de acordarse la reforma Constitucional. El Presidente de la República gobernará por un período de 6 años.

1994: Finaliza el período de Aylwin y comienza el de Eduardo Frei.

Javiera Bahamondes
Valentina Rios

Régimen Militarde 1973



Para explicar este hecho nos vamos a centrar en Augusto Pinochet, ya que el es uno de los grandes influyentes en este hecho bueno y también junto al general  Manuel Contreras.
AUGUSTO PINOCHET UGARTE
Mucho se ha dicho ya en favor y en contra del rol histórico que el general ex dictador Augusto Pinochet, ha jugado en la vida institucional de Chile.
Se conoce muy bien su apego a la doctrina castrense y su desempeño como jefe de gobierno

Se convirtió en senador vitalicio tras abandonar la Jefatura del Ejército Chileno, después de casi 25 años al frente del mismo y tras encabezar una dictadura entre 1973 y 1990.

Detrás de su uniforme, existe un hombre sobre el cual hay odio, pasiones, contradicciones y apoyo. Un dictador lleno de las vivencias y emociones del esposo, padre y abuelo.
A los 83 años se reconoce como un hombre "agradecido de la vida".
Se devela como una persona de costumbres austeras y aficiones comunes y corrientes. Sus grandes placeres los encontraba en la vida familiar, la lectura, el cine y la feroz dictadura que impuso en Chile ¿para bien o para mal?.

Augusto Pinochet Ugarte
Cronología
1933 Ingresó a la Escuela Militar.
1936 Alférez. Destinado a la Escuela de Arma de San Bernardo.
1937 Trasladado al Regimiento "Chacabuco".
1939 Subteniente. Destinado al Regimiento Nº2 Maipo.
1940 Escuela de Infantería.
1941 Teniente. Escuela Militar.
1943 Contrajo matrimonio con Lucía Hiriart Rodríguez.
1945 Destinado al Regimiento Carampangue, de Iquique.
1946 Capitán.
1948 Ingresa a la Academia de Guerra.
1951 Profesor de la Escuela Militar.
1953 Mayor. Destinado al regimiento Rancagua, de Arica.
1955 Profesor de la Academia de Guerra.
1956 Integró la misión militar en Quito.
1959 Designado al Cuartel General de la I División, en Antofagasta. Asciende a Teniente Coronel.
1960 Comandante del regimiento Esmeralda, en Antofagasta.
1963 Subdirector de la Academia de Guerra.
1966 Coronel.
1968 Jefe del Estado Mayor de la II División.
General de brigada. Comandante en Jefe de la VI División, Iquique.
1969 General de Brigada.
1971 General de División. Comandante General de la Guarnición de Santiago y, más tarde, jefe del Estado Mayor general.
1973 comandante en Jefe del Ejército
Presidente de la Junta de Gobierno.
1974 La Junta de Gobierno lo designa Presidente de la República.
1981 Al entrar en ejercicio la Constitución Política de 1980, jura como Presidente Constitucional de la República.
1982 Asciende al grado de Capitán General.
1986 Sufre un atentado extremista en el Cajón del Maipo
1990 Entrega el mando de la nación a Patricio Aylwin y continua su cargo de Comandante en Jefe del Ejército.
1997 Prosigue como la máxima autoridad del Ejército de Chile, hasta 1998, según lo dispuesto por la Constitución.
1998 Asume su cargo como senador vitalcio
AUGUSTO PINOCHET UGARTE
Don Augusto Pinochet Ugarte, hijo de Don Augusto Pinochet Vera y de la Sra. Avelina Ugarte Martínez, nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Seminario San Rafael de Valparaíso, en el Instituto de Quillota (Hermanos Maristas), en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar, a la que ingresó en el año 1933.
Tras cuatro años de estudios egresa de la Escuela Militar con el grado de Alférez de Infantería, siendo destinado a la Escuela de esa Arma ubicada en la ciudad de San Bernardo.
En septiembre de 1937 es destinado al Regimiento "Chacabuco", en Concepción. Luego, en 1939, con el grado de Subteniente, es trasladado al Regimiento "Maipo", de guarnición en Valparaíso, retornando en 1940 a la Escuela de Infantería. Al año siguiente y junto con su ascenso a Teniente, es destinado a la Escuela Militar.
En enero de 1943 contrae matrimonio con doña Lucía Hiriart Rodríguez, con quien tuvo cinco hijos, tres mujeres y dos varones.
A fines del año 1945 es destinado al Regimiento "Carampangue", en lquique. En 1948 ingresa a la Academia de Guerra, donde debe postergar sus estudios, porque siendo el oficial más joven, se le dispone cumplir una comisión de servicio a la zona del carbón en Lota. Al año siguiente retorna sus estudios en la Academia.
Después de obtener el Título de Oficial de Estado Mayor, en 1951, se traslada a la Escuela Militar, donde es designado Comandante de los sextos años Profesor del Curso Militar. Al mismo tiempo, realiza clases como profesor auxiliar en la Academia de Guerra en las asignaturas de Geografía Militar y Geopolítica. En forma paralela, desarrolla actividades de Director de la revista institucional "Cien Aguilas", órgano de difusión del plantel matriz de Oficiales.
A comienzos de 1953, con el grado de Mayor, es destinado por dos años al Regimiento "Rancagua" en Arica. Luego, es designado profesor en la Academia de Guerra, por lo que regresa a Santiago para retomar su labor docente. Más tarde profundiza sus estudios y obtiene el bachillerato. Con este titulo ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
A comienzos del año 1956 es seleccionado junto a un grupo de Oficiales para conformar una Misión Militar que colabora en la organización de la Academia de Guerra de Ecuador en Quito, lo que le obliga a suspender sus estudios de Derecho. Permanece en dicha Misión tres años y medio, lapso en el que junto con dedicarse a la docencia continua sus estudios de la Geopolítica, Geografía Militar y Servicio de Inteligencia.
A fines de 1959, regresa a Chile y es destinado al Cuartel General de la I División de Ejército, en Antofagasta. Al año siguiente es designado Comandante del Regimiento "Esmeralda", glorioso 7' de Línea. Su gestión de mando es recompensada con su próximo nombramiento, en 1963, como Subdirector de la Academia de Guerra.
En 1968 es nombrado Jefe del Estado Mayor de la II División de Ejército, en Santiago y a fines de año es ascendido a General de Brigada, oportunidad en que se le designa, como Comandante en Jefe de la VI División, de guarnición en lquique. En sus nuevas funciones recibe el nombramiento como Intendente Subrogante de la Provincia de Tarapacá, lo que se repetiría más tarde, debiendo hacer frente a asuntos propios de Gobierno.
En enero de 1971, es ascendido a General de División y nombrado Comandante General de la Guarnición de Ejército de Santiago. Posteriormente, a principios de 1972, es nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército.
Dentro de una convulsionada situación política interna, el 23 de agosto de 1973 es nombrado Comandante en Jefe del Ejército.
Situaciones insostenibles obligaron a que las FF.AA. y Carabineros de Chile, respondiendo al clamor ciudadano, se pronunciaran el 11 de septiembre de 1973 asumiendo el control del gobierno y el compromiso de restaurar la institucionalidad nacional quebrantada.
Se inicia así un período de reconstrucción nacional inspirado en la Declaración de Principios, dada a conocer en marzo de 1974, la que posteriormente fuera plasmada en la redacción del documento "Objetivo Nacional del Gobierno de Chile".
Variadas políticas especificas se generaron a partir de entonces, siendo fundamentales en el desarrollo que experimentaría después el país y que se conservan como bases de su crecimiento. Resalta, entre ellas, la Reforma Administrativa iniciada en 1975, que estructuró la división políticoadministrativa de Chile en torno a 13 regiones administrativas, lo cual impulsó un crecimiento sin precedentes al descentralizar numerosas resoluciones que antes estaban en manos del poder central.
En el año 1976 una Comisión de Estudios Constitucionales inicia el extenso y profundo análisis para la formulación de una nueva Carta Fundamental, la que fuera plebiscitada en 1980, siendo aprobada por una amplia mayoría ciudadana.
Después de haber superado exitosamente una primera crisis vecina° con el Per, que mantuvo al país al borde de una guerra, su gobierno se ve enfrentado, en el año 1978, a una delicada situación.
Juan Pablo II, ante quien, ambas naciones firman el Tratado de Paz y Amistad en 1984. Como rúbrica a la paz conquistada, el Santo Padre visita Chile en 1987.
A partir de 1986 y tras superar una grave recesión económica internacional, se inicia en el país un período de crecimiento sostenido, producto del fortalecimiento de la institucionalidad y de las adecuadas políticas socioeconómicas aplicadas por su Gobierno.
Durante su gobierno fueron muchas las obras realizadas en beneficio de la nación chilena, entre las que se destacan la construcción de la Carretera Longitudinal Austral, que permitió comunicar por tierra a miles de compatriotas y abrir un territorio lleno de riquezas minerales, forestales y turísticas han desconocidas.
En septiembre del año 1986 sufre una alevoso atentado terrorista en el sector de Achuladas, Cajón del Maipo, del que salva con vida y donde fallecen cinco de sus escoltas de seguridad.
De acuerdo a lo establecido en la Constitución, en octubre de 1988, la ciudadanía opta por la alternativa constitucional de llamar a elecciones presidenciales para el año 1989, las que se realizan en un acto cívico ejemplar, que se traduce en la entrega del gobierno a Don PATRICIO AYLWIN A., en el mes de marzo de 1990.
A partir de esa misma fecha, continua en el mando en Jefe del Ejército en plenitud, orientando su gestión a la elaboración de una apreciación de la situación institucional que diera marco al estudio de una planificación de modernización, basada en su sustento valorizo e histórico y acorde a los avances científicos y tecnológicos del mundo actual, concepto que hace publico en 1992.
El 18 de julio de 1994 y como una forma más de contribuir al desarrollo nacional da a conocer públicamente su concepto geopolítico para la conquista de las Fronteras Interiores, fruto de largos y acuciosos estudios, colocando al servicio de la nación un completo trabajo profesional que contribuirá a la gestión gubernamental en beneficio del país.
En 1994, en una Clase Magistral dictada en la Escuela Militar y con ocasión del inicio del Mes de° Ejército, hace publico el Plan de Modernización "ALCAZAR", que apunta en lo esencial a la estructuración de una fuerza militar con un alto grado de instrucción y entrenamiento, acorde al desarrollo del país y con las características que imponen los conflictos modernos. Asimismo, se pone en marcha la nueva orgánica del Ejército y se da énfasis en la preparación y desarrollo profesional del recurso humano, como también a la optimización de los recursos financieros, materiales y tecnológicos.
Entre los años 1994 y 1997, se abocó, junto a su Estado Mayor General a la ejecución de la lra. Fase del Plan "ALCAZAR", que incluyó, entre otras cosas, un impulso a la educación de los Cuadros de Oficiales y Suboficiales, el mejoramiento del bienestar y calidad de vida del personal y de sus familias, la renovación del material obsoleto por uno más moderno y la organización y redistribución de Unidades, de acuerdo a las reales necesidades institucionales.
Por un acuerdo unánime del Cuerpo de Generales de la Institución, con fecha 6 de marzo de 1998, se le hace entrega del título honorífico de Comandante en Jefe Benemérito del Ejército de Chile. El 10 de marzo de 1998, conforme a lo establecido en la Constitución, hace entrega del mando del Ejército al Teniente General Ricardo lzurieta Caffarena, designado por el Presidente de la República, en una solemne ceremonia realizada en el Patio de Honor de la Escuela Militar, donde recibió los máximos honores correspondientes a su alta investidura, ante la presencia de las más altas autoridades del país, encabezadas por S.E. el Presidente de la República.
De acuerdo a lo consagrado en la Carta Fundamental y atendiendo su condición de ex - Presidente de la República, el día 11 de marzo de 1998 jura como Senador, en calidad de vitalicio, en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso.
Como militar ha desempeñado los siguientes puestos:
Regimiento de Infantería Llanura Nº 6 "Chacabuco" (Alférez) 1937.
Regimiento de Infantería Llanura Nº 2 "Maipo" (Sub Teniente) 1938.
Instructor de la Escuela Militar (Sub Teniente) 1940.
Regimiento "Carampague" (Capitán) 1946.
Regimiento Nº 9 "Chillán" (Capitán) 1948.
Ayudante del Subsecretario de Guerra (Mayor) 1955.
Comandante del RIM Nº 7 "Esmeralda" (Tte Crl) 1961.
JEM de la II DE (Coronel) 1968.
Comandante en Jefe de la VI DE (General de Brigada) 1970.
Jefe del Estado Mayor General del Ejército (General de División) 1971.
Comandante en Jefe Subrogante del Ejército 1972.
Presidente de la Junta Militar de Gobierno y Comandante en Jefe del Ejército que derroca al gobierno marxista de Salvador Allende, Set. 1973.
Presidente de la República y Comandante e Jefe del Ejército Jun. 1974.
Presidente Constitucional de la República y Comandante en Jefe del Ejército Mar. 1981.
Candidato único al Plebiscito, elegido por las FFAACH, en 1988.
Pierde el Plebiscito al obtener la opción "Sí" (gobiernista) el 42.9%, mientras que el "No" obtuvo el 54.7%.
La ciudadanía opta por la alternativa constitucional de llamar a alecciones

presidenciales para el año 1989, las que se realizan en un acto cívico ejemplar que se traduce en la entrega del gobierno a Don Patricio Aylwin A. (Marzo 1990).
Durante su carrera militar ha tenido una serie de condecoraciones tanto nacionales como extranjeras:
Nacionales :
Estrella Militar (10 años de servicios).
Estrella de Mérito Militar (20 años de servicio).
Gran Estrella de Mérito Militar (30 años de servicio).
Estrella Minerva (Curso Regular de la Academia de Guerra).
Medalla Diosa Minerva (Profesor de la Academia de Guerra).
Condecoración Presidente de la República.





Extranjeras
Condecoración "Oficial de EM Honorario", conferida por Ecuador.
Condecoración "Abdon Calderón Parra", primera clase conferida por el Gobierno de Ecuador.
Condecoración "Orden de Mérito Militar José María Córdova", en el grado de Comendador, otorgado por el Consulado de Colombia.
Orden de Mayo en el grado de Gran Cruz, de la República de Argentina. MAY 74.
"Orden del Sol" del Perú, la Gran Cruz de Brillante, 1975.
Orden "General Artigas" del Uruguay y Oficial Ad Honorem de las Fuerzas Militares del Uruguay ABR 1976.
Orden de la Gran Cruz de la Orden de Mérito Brasileño conferido por el Gobierno de la República del Brasil OCT 1976.

Como docente se desempeñó como:
Profesor en la Escuela Militar (Mayor) 1953.
Profesor en la Academia de Guerra (Mayor) 1954.
Sub Director de la Academia de Guerra (Tte Crl) 1965.
Como profesor militar en "Geografía Militar", "Geopolítica", "Logística" e "Inteligencia"

Su trabajo como Docente le ha permitido ejercer una significativa influencia en su institución, lo que le ha permitido que actualmente cuente entre sus filas con los que fueron sus oficiales - alumnos.

Realizó estudios de Post-Grado obteniendo el título de Licenciado en Humanidades. Fue alumno de la Academia de Guerra con el grado de Capitán (1949 - 1952).

¿Cómo es el Ex-Dictador Augusto Pinochet?
De primera impresión tiene una actitud agresiva encubierta, tal como él mismo lo sostiene "no hay mejor defensa que un buen ataque". Su hija Inés Lucía lo describe de la siguiente manera: "gran sentido del humor y nunca se deja abatir por las circunstancias. Tiene la chispa necesaria para ver el sentido alegre y positivo de la vida. Posee gran armonía interior. Es un hombre sin conflictos internos. Siempre bromeaba con nosotros cuando éramos chicos, ahora lo hace con sus nietos. Socialmente se muestra cortés, atento, comunicativo, prudente y severo en sus emociones, dejándose sentir su autoridad.
Su personalidad sociable y comunicación mostrada en sus relaciones nos indican una tendencia a la extroversión; sin embargo su afición a los libros y al estudio le habrían dado a su persona una capacidad de análisis y reflexión que lo llevan a mostrarse prudente y cauto en las negociaciones políticas, sabiendo guardar distancia de las personas sin dar a conocer fácilmente sus últimas intenciones.
La serenidad mostrada en sus emociones y relaciones sociales ponen de manifiesto una adecuada estabilidad emocional, que se ve matizada por su firmeza y caballerosidad en el trato interpersonal.
Tiene una personalidad segura de sí, autoritaria, decidida e influyente. Su ideología antimarxista le confiere unidad a su pensamiento y que hacer como gobernante, dándole a su personalidad política rasgos mesiánicos (como cuando aseguraba que su gobierno mantendría la tranquilidad para trabajar y hacer más grande a Chile) con características xenófobas (al acusar frecuentemente al marxismo internacional y a "doctrinas foráneas" de querer hacerle daño al país del sur), que dividen a la población dentro de un maniqueísmo. Los buenos con él y los malos con el marxismo; y que justifican sus ansias de prolongar el Gobierno Militar. "Esto va a continuar más allá del 89. Nosotros no vamos a entregar el gobierno por puro gusto….. los chilenos consecuentes lo apoyarán (en su derecho a continuar) decididamente en 1989, lográndose proyectar el régimen a un nuevo período presidencial.
En su producción literaria, como estratega político, pone en evidencia su preocupación e interés por los países vecinos, sus aspiraciones expansionistas (basadas en su pensamiento portaliano que incluso llevaría a pensar más allá de los Andes) y su aspiración de hacer de Chile un país grande.
Augusto Pinochet aún recuerda los afectos de su abuelo, sus padres y hermanos de la vida familiar: los paseos domingueros después de misa y las salidas diarias a la Plaza O`Higgins.
Evoca a sus padres como personas de gran carácter, muy estrictos y por sobre todas las cosas; con un afecto ilimitado por sus hijos y una entrega total hacia su familia. Su madre fue su gran guía, su apoyo y quien impulsó y reforzó todas sus decisiones. Su padre y su abuelo político quienes fueron a la guerra, a Francia le contaban muchas historias que le encantaban. Recuerda que le hablaban en francés y se referían a sus años de guerra y las campañas de Napoleón. Ello despertó en él su afición y la atracción por la historia. Sin embargo dice que el ambiente familiar no solo pesó en su decisión de ser militar ya que prevaleció el verdadero llamado de servicio, de entrega a su patria y su ejercicio de la profesión militar.
En una entrevista realizada por la revista VEA, dijo que sus hijos muchas veces reclamaban su presencia, sin embargo supieron comprenderlo. La familia siempre le ha sido importante. Cada etapa de la vida ha tratado de disfrutarla, tanto como padre y abuelo. A lo largo de su vida conoció gente muy valiosa, peros sus verdaderos amigos son muy pocos. La hipocresía, la falta de patriotismo, la mentira, la insolencia y la deslealtad provocaban su mal humor.
En un artículo escrito por el chileno Mario Amorós bajo el titulo: "Pinochet, asesino vitalicio", nos relata sin tapujos que fue de Chile durante el gobierno del ex-dictador Augusto Pinochet. Hace mención de las querellas criminales en su contra, entre la que se encuentra la de Gladys Marín, secretaria general del PC, otra de la Agrupación de Familiares Detenidos - Desaparecidos, otra de la familia de un ejecutado político y otra del Colegio de Profesores, presidido por Jorge Pavez, militante comunista, con motivo de los 103 maestros asesinados por militares.
En una de sus citas hace mención que el 11 de setiembre de 1973, las Fuerzas Armadas y de Carabineros rompieron con cuatro décadas de respeto a la Constitución y proclamación que, "en defensa del pueblo de Chile que ama la libertad", iniciaban un movimiento militar de liberación nacional contra el hambre, la miseria, el sectarismo y los mercenarios extranjeros que estaban asesinando a nuestro pueblo".
Su resultado: 1.102 personas desaparecidas y 2.095 asesinadas durante 17 años, según el Informe Rettig, que hizo llorar y pedir al país al presidente Aylwin cuando lo presentó por televisión en 1991. Sus nombres están grabados hoy en un impresionante mural de piedra en el cementerio general de Santiago.
Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos aseguran que más de 50.000 personas fueron asesinadas, entre 600.000 y 800.000 sufrieron torturas, unas 100.000 fueron encarceladas y un millón debió exiliarse. El Estadio Nacional, Villa Grimaldi, Tejas Verdes, Isla Dawson, Cuatro Alamos … fueron algunos escenarios del genocidio.
La represión fue terrible: la picana eléctrica, la "parrilla" (atar a la víctima mojada a una cama electrificada), introducción de ratones por la boca y el ano, asesinatos, violaciones, degollaciones, desapariciones… El almirante Merino llamaba "humanoides" a quienes sufrieron tales tratos. Según Tomás Moulian, esta violencia "era calculada, en una forma que adoptó el terror para mostrar su omnipotencia".
Este prestigioso Sociólogo chileno también explica con lucidez las desapariciones: "La desaparición sume al entorno de la víctima en la incertidumbre. En ese sentido, el suplicio del muerto se prolonga en el suplicio de sus familiares. Con ello el dispositivo del terror consigue su perpetuación, produce una nueva y más extensa cohorte de víctimas. Sigue por lo tanto, estando socialmente presente.
Su afición por la lectura lo llevó a escribir una serie de obras que fueron publicadas, tenemos por ejemplo:
- Principales discursos del comandante en Jefe del Ejército, 1995.
- Camino Recorrido, memorias de un soldado, 1990.
- Transición y Consolidación Democrática, 1984-1989.
- Pinochet: Patria y Democracia.
- El día decisivo, 1973.
- La Guerra del Pacífico, Campaña de Tarapacá, 1972.
- Geopolítica, 1968.
- Geografía Militar, 1967.
- Síntesis geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, 1953.
Dato extra:
Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda
Conocido por el apodo de Mamo, es un general retirado del Ejército de Chile. Entre 1973 y 1977, a comienzos del Régimen Militar, fue designado por Augusto Pinochet jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a través de cuyo cargo dirigió una serie de represiones (incluyendo tortura, secuestro y asesinato) a los opositores del régimen. Por todo esto fue condenado de por vida a prisión, donde se encuentra actualmente cumpliendo condena por crímenes de lesa humanidad.
En julio de 2010 declaró públicamente, desde la prisión militar donde cumple sus condenas, que se sentía orgulloso de su trabajo al frente de dicho organismo

Esteban Vergara
Francisco Baeza

INDEPENDENCIA DE CHILE


La independencia de chile es el proceso que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.  Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823. Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.
Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.
Patria vieja: (1810- 11814)
Este periodo se caracterizó en ser  la conciencia de los habitantes de Chile y comenzó a esparcir  la  la necesidad de establecer un régimen independiente de las cortes españolas. Por ello mientras  la Junta Gubernativa se instalaba en el poder, no tardaron en aparecer  propuestas para transformar las condiciones generales del territorio. Una de las más importantes fue  modificar el estatuto que regía las relaciones comerciales entre las colonias y los países distintos de España: el resultado  fue la promulgación  en 1811, de un decreto que aseguraba la libertad de comercio para los puertos chilenos.
A pesar de algunos inconvenientes, como el surgido por el coronel Tomás de Figueroa en abril de 1811 para impedir la elección de los diputados por Santiago, el primer Congreso Nacional de Chile comenzó a sesionar el día 4 de julio 1811. Este año es considerado el más complicado de todo el proceso que erradicó la institucionalidad colonial de Chile, ya que en el se manifestaron una serie de diferencias entre los ciudadanos que conformaban el bando independentista y revolucionario.
La composición del Congreso Nacional estaba determinada por la existencia de una querella entre dos  sectores de diputados que agrupaban a las dos tendencias políticas mayoritarias: los radicales y los reformistas. Los primeros eran conducidos por Juan Martínez de Rozas, a pesar de que no era diputado y por tanto no era parte del Congreso, y se inclinaban por romper definitivamente con España y por instalar un gobierno de corte republicano. Los reformistas, por el contrario, deseaban desarrollar una revolución enmarcada dentro de ciertas limitaciones, La disputa que enfrascaba el funcionamiento del Congreso fue resuelta por un golpe de Estado comandado por José Miguel Carrera el 4 de septiembre de 1811; aunque el movimiento de Carrera logró dar pie a una serie de transformaciones inmediatas como la abolición de la esclavitud, los conflictos que se produjeron entre los militares y los civiles llevaron a Carrera a dar un nuevo golpe de Estado, que trajo como consecuencia la concentración de los poderes en manos del nuevo caudillo. La nueva posición que adquirió Carrera derivó en la formación de una nueva Junta Gubernativa y en la disolución del Congreso en noviembre del  año 1811. La situación generada por Carrera lo llevó a enfrentarse con Martínez de Rozas y la posibilidad de una guerra civil se hizo patente; de hecho, sólo una ronda de negociaciones entre ambos bandos y la formación de una Junta Provisional en Concepción, acabó con el peligro de un enfrentamiento fraticida. No obstante, la posición de Carrera no se debilitó porque la nueva junta esta conformada por un grupo de militares leales a él y en la práctica siguió ejerciendo el poder.
En esta etapa de su gobierno, Carrera impulsó una serie de medidas destinadas a consolidar la causa independentista. Entre ellas podemos mencionar: la edición del periódico denominado la “Aurora de Chile”, el cual tenía como objetivo publicitar las ideas políticas del bando carrerino; la creación de los primeros emblemas nacionales; la dictación de un Reglamento Constitucional que declaraba la autonomía de Chile pero que reconocía la autoridad del rey Fernando VII; o el establecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. En este periodo, además, se sentaron las bases de los que serían la Biblioteca nacional y el Instituto Nacional.
Las noticias sobre los acontecimientos ocurridos en Chile generaron la reacción de las autoridades en Perú, las que encabezadas por el virrey Fernando de Abascal, ordenaron intervenir militarmente en territorio chileno. Al enterarse de que venían fuerzas realistas desde Perú hacia el sur del país para reforzar la posición española en Chile, Carrera debió trasladarse al sur y delegar su autoridad política para poder concentras en sus labores de jefe del ejército revolucionario. Sin embargo, la suerte fue adversa para el caudillo y sufrió una dura derrota en Chillán en agosto de 1813; esta situación produjo que Carrera fuera removido de su cargo y que Bernardo O’Higgins lo reemplazara, originado una agria confrontación entre ambos.     El efecto de los sucesos militares fue el enardecimiento de la posición que reclamaba el derecho de los chilenos a elegir a sus propias autoridades, pero la captura de la ciudad de Talca por las fuerzas monárquicas trajo como consecuencia que Francisco de la Lastra asumiera como Director Supremo y que se proclamara un nuevo Reglamento Constitucional en marzo de 1814, A la extensión del conflicto militar y el progresivo declive de las fuerzas revolucionarias chilenas, se sumó la recuperación del trono por parte de Fernando VII. Este nuevo contexto auguraba la promoción de una nueva política por parte de las nuevas autoridades españolas, y el gobierno chileno decidió negociar con las fuerzas monárquicas. El resultado se plasmó en el tratado de Lircay, en el que los chilenos reconocían la autoridad de Fernando VII; no obstante, estas condiciones no fueron aceptadas por Carrera y en julio de 1814 protagonizó un tercer golpe de Estado que le permitido recobrar el poder; este nuevo golpe de Carrera motivó una nueva querella entre las fuerzas chilenas.
La profunda fisura del bando chileno se cristalizó en la batalla de Tres Acequias en septiembre de 1814, en el que las tropas del gobierno de Carrera se enfrentaron con las fuerzas lideradas por O’Higgins, mientras los chilenos resolvían sus disputas, el virrey Abascal decidió desconocer los acuerdos de Lircay y, en forma paralela, enviaba un nutrido contingente militar encabezado por el general español Mariano Osorio. Este último, luego de desembarcar en Chile y de reorganizar a las tropas monárquicas, puso fin a la etapa de la Patria Vieja al derrotar a las fuerzas revolucionarias en la batalla conocida como el desastre de Rancagua entre el 1 y 2 de octubre de 1814.

La reconquista  (1814 – 1817)
Esta etapa de la Independencia de Chile se caracterizó porque en ella se produjeron, en forma paralela, dos escenarios que determinarían el destino del proceso revolucionario.
El primero de ellos corresponde a la reinstauración del poder monárquico español, el que se vio reflejado en la represión que sufrió la aristocracia chilena; esta situación se expresó en el destierro a la isla de Juan Fernández, en la confiscación de sus bienes y en la instalación de los tribunales de vindicación. Pese a que con estas acciones las autoridades españolas perseguían desmoralizar las intenciones autonomistas de los revolucionarios, la aristocracia chilena sólo logró madurar el sentimiento independentista. Como contraparte, en este contexto, se desarrolló la acción guerrillera de Manuel Rodríguez que tenía como objeto desestabilizar al recuperado régimen español.
El segundo escenario que señalamos se dio en Mendoza, lugar en el que se habían refugiado las fuerzas chilenas y que bajo la conducción de O’Higgins y el general argentino José de San Martín se constituyeron en el Ejército Libertador de los Andes.
Luego del desastre de Rancagua, el territorio chileno volvió a estar bajo control de las autoridades realistas, y como hemos señalado Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont, los que serían los últimos gobernadores españoles, se dedicaron a ejercer un duro y estricto control sobre la población chilena, puesto que poseían información sobre el movimiento de reorganización de la fuerzas chilenas en territorio argentino. Ambos gobernadores debieron enfrentar el temor a una invasión que podría producirse en cualquier momento, por lo que se establecieron un conjunto de medidas como la imposición de toques de queda y el uso obligatorio de pasaportes para viajar entre dos puntos del territorio chileno. Con la misma finalidad, se iniciaron juicios en contra de los principales líderes revolucionarios que permanecían en Chile, los que terminaron con el destierro de muchos de ellos.
El efecto de estas medidas también lo sufrieron las instituciones levantadas durante el gobierno de Carrera, como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional, las que dejaron de funcionar y fueron clausuradas. De la misma manera, se actualizaban instituciones como la Real Audiencia, que había sido suprimida por los revolucionarios chilenos.
Como señalamos en un comienzo, las tropas chilenas que se refugiaron en Mendoza habían pasado a constituir el Ejército Libertador de los Andes, y en enero de 1817 bajo el mando de San Martín iniciaron su campaña de regreso a territorio chileno. Estas nuevas fuerzas, compuestas por casi 4.000 personas, cruzaron los Andes por medio de diversos pasos fronterizos y progresivamente se instalaron a lo largo de Chile. La columna principal del Ejército Libertador, en la que venían San Martín y O’Higgins, se encontró con las fuerzas realistas en la cuesta de Chacabuco el 12 de febrero y les inflingieron una severa derrota que significó el fin de los gobiernos monarquistas en Chile, y además, terminó por expulsar a los españoles de Santiago y hacerlos huir hacia el sur del país.
Patria nueva:
La Patria Nueva es la última etapa  que condujo a la Independencia de nuestro país y se caracteriza por la  la victoria chilena y por el desarrollo del gobierno de O’Higgins.    La batalla de Chacabuco significó una importante victoria para el Ejército Libertador y marcó el inicio de una nueva etapa en el proceso revolucionario;  el estado de guerra se mantuvo por un tiempo más ya que fuerzas realistas se hallaban  en el sur del territorio y porque el propósito ulterior del Ejército dirigido por San Martín incluía la liberación de Perú y el traslado de las tropas a Lima.
Tras la huida del gobernador español, el Cabildo de Santiago ofreció el poder a San Martín y debido a su rechazo O’Higgins fue nombrado como Director Supremo. Este hecho no significó el fin de las acciones bélicas, pues a las tropas realistas presentes en algunos enclaves del sur se sumó el peligro de un desembarco de tropas españolas provenientes desde Perú. Esta presunción se convirtió en realidad cuando el virrey Joaquín de la Pezuela envió una nueva expedición a cargo de Mariano Osorio, la que consiguió sorprender al ejército chileno en la batalla de Cancha Rayada; sin embargo, las fuerzas revolucionarias lograron reorganizarse rápidamente y en Maipú, un lugar ubicado en las inmediaciones de Santiago, derrotaron definitivamente al general Osorio y al último ejército realista. El triunfo chileno en esta batalla ratificó la Independencia de Chile, la que se había proclamado oficialmente luego de la victoria de Chacabuco.
Una vez consolidado en el gobierno, a O’Higgins se le presentaron dos desafíos que debió sortear raudamente: la expulsión de los escasos realistas que quedaban en el sur, y dar curso a un proceso conducente a la organización de la nueva república chilena y la transformación de las estructuras sociales y económicas.
Otro reto que debió enfrentar el gobierno de O’Higgins fue la preparación y el financiamiento de una expedición militar para liberar del dominio español a Perú. Lo primero que debió resolver el Director Supremo fue la conformación de una escuadra naval para trasladar a las tropas hacia Lima. La denominada Primera Escuadra fue conformada inicialmente con naves que les fueron arrebatadas a los realistas y con otras que el gobierno adquirió; en segundo lugar se procedió a la contratación de la oficialidad naval, la que se compuso principalmente con marinos británicos y en la que se incluía Lord Thomas Cochrane. La naciente marina chilena se desenvolvió con relativo éxito pues logró el control del Pacífico mediante una serie de acciones bélicas como el ataque al puerto peruano de El Callao, o la arriesgada maniobra que permitió a las fuerzas chilenas apoderarse de la red de fuertes que ocupaban los realistas en la zona de Valdivia.
Al mismo tiempo en que se armaba la Primera Escuadra, el gobierno de Chile debía ocuparse de la creación del Ejército Libertador del Perú, una tarea que no resultó sencilla debido a la precaria situación en que se encontraban las finanzas chilenas. A pesar de ello, el erario chileno corrió con todos los gastos del nuevo ejército que volvió a ser liderado por San Martín. Finalmente, el 20 de agosto de 1820 salió desde el puerto de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, empresa que un año después logró proclamar la independencia del antiguo virreinato, aunque la presencia española en Perú sólo fue consolidada en la batalla de Ayacucho, en la que las fuerzas de Simón Bolívar expulsaron definitivamente a los españoles de Perú.
Cuando el peligro de un nuevo ataque español fue descartado, el gobierno de O`Higgins se dedicó a organizar las instituciones políticas de la nueva república. A pesar de que una parte de la aristocracia se mostró descontenta con la continuidad de O’Higgins como Director Supremo, éste consiguió promulgar en 1818 una Constitución que le entregaba amplios poderes y no señalaba una fecha para que se alejara del cargo. Con estas facultades, O’Higgins inicio un proceso de transformaciones económicas y sociales que no fueron compartidas por la aristocracia y que progresivamente aumentó los niveles de animosidad entre ambos.
El problema surgió porque el Director Supremo abolió una serie de privilegios que ostentaban los miembros de las antiguas y tradicionales familias chilenas como el uso de títulos y escudos de nobleza y, en particular, la existencia de la institución de los mayorazgos; estos últimos, se habían constituido en la base del poder de las familias más poderosas ya que contribuían a la acumulación de sus bienes y propiedades. Para que la antigua sociedad chilena se convirtiera en una sociedad de carácter republicano era necesario que estuviera dispuesta a aceptar estos cambios; sin embargo, el descontento que ellos provocaron en el seno de la aristocracia, sumado al marcado tono autoritario de O’Higgins generaron una crisis política que estuvo a punto de conducir a Chile a una guerra civil. Esta situación sólo se resolvió en enero de 1823 cuando el Director Supremo renunció a su cargo y se exilió en Perú.


Maira Salinas
Constanza Martines
Constanza Alarcon 
Karla Contreras

Conquista - Colonia

Reinado de  Carlos I
1540   Expedición de  Pedro de  Valdivia desde el Cuzco y que da  inicio de la conquista de Chile (enero a diciembre).
1540-1547  Pedro de  Valdivia, Gobernador de Chile (27 agosto 1540 al 07 diciembre 1547).
1541:  Fundación de  Santiago del Nuevo Extremo (12 febrero). 
Fundadores:    Francisco de Aguirre,     Jerónimo de Alderete,  Juan de Almonacid, Pero Alonso, Juan Alvarez, Rodrigo Araya, Francisco Arteaga,  Lope de Ayala,     Santiago  de Azoca, Santiago Bazán,  Juan Benítez Monje, Juan Bohón, Juan de Bolaños, Pedro Bonal, Juan Cabrera,  Alonso del Campo, Juan Martín Candia, Juan de Carmona, Alonso Caro, Luis de  Cartagena, Juan Carreño, Francisco Carretero, Antonio Carrillo, Gaspar de las  Casas, Martín de Castro, Diego de Céspedes,      Pedro de Cisternas,  Alonso de Córdova,   Juan Crespo,  Gabriel de la Cruz, Juan Cuevas, Juan Chávez, Alonso de Chinchilla,  Juan Dávalos  Jufré, Diego Delgado, Antón Díaz, Bartolomé Díaz,  Garci Díaz de Castro, Mateo  Diez, Pedro Domínguez, Pero Esteban del Manzano,    Juan Fernández de Alderete, Bartolomé  Flores, Juan de Funes, Juan Galaz,   Francisco Galdames,  Juan  Gallegos de Rubias,  Pedro de Gamboa,  Ruy García,  Diego García de   Cáceres, Pascual  Genovés, Giraldo Gil,  Juan Godínez,  Juan Gómez de Almagro,  Pero Gómez de las Montañas, Juan Gómez de Porres,   Juan Gómez de  Yévenes, Juan González, Juan González Dávila, Pedro González de Utrera,  Rodrigo González Marmolejo, Juan Gutiérrez,  Pedro de Guajardo Aguilar, Garci Hernández,  Francisco Hernández Gallego, Juan de Herrera,   Pedro de Herrera,   Antonio Hidalgo,  Juan de la Higuera, Martín de Ibarrola, Juan Jiménez, Ortún Jiménez de  Bertendona, Juan Jufré, Lope de Landa,  Francisco de León, Pedro de León, Juan  Lobo, Juan López, Bartolomé Márquez, Bernal Martínez, Antón Martín Moreno,  Pero  Martín Parras, Pedro de Miranda, Alonso de Monroy, Salvador de Montoya, Gonzalo  de Morales, Alonso Moreno, Bartolomé Muñoz,  Juan Navarro,  Juan Negrete, Alvar  Núñez, Lorenzo Núñez,  Diego Núñez de Castro, Juan Núñez de Castro, Juan de  Oliva, Domingo de Oribe, Diego de Oro, Francisco de Ortega, Juan Ortiz Pacheco,  Martín Ortuño, Juan Pacheco, Antonio de Pastrana, Luis de la Peña, Alonso Pérez  de Araya, Diego Pérez, Francisco Pérez, Santiago Pérez, Juan Pinel,  Francisco  Ponce de León, Rodrigo de Quiroga, Francisco de Rabdona, Juan Raquino, Gonzalo  de los Rïos,  Francisco de Riveros, Francisco Rodríguez de Hontiveros, Juan  Romero, Juan Rubio, Juan Ruiz, Gabriel de Salazar, Alonso Salguero, Alonso  Sánchez, Diego Sánchez de Morales, Rodrigo Sánchez,  Pero Sancho de Hoz, Luis de  Santa Clara, Agustín de la Serna, Martín de Solier, Inés de Suárez,  Antonio  Tarabajano, Luis Ternero,  Luis de Toledo, Hernando de la Torre,  Antonio de  Ulloa, Francisco de Vadillo,  Pedro de  Valdivia, Juan  Valiente, Hernando Vallejo, Sebastián Vásquez,     Marcos Veas Durán,  Diego de Velasco, Jerónimo de Vera,  Gaspar de Vergara,    Francisco de Villagra,  Pedro de Villagra,  Gaspar de Villarroel, Antonio Zapata y Juan de Zurbano.

 La fundación de Santiago, óleo de Pedro Lira, 1858.                      Fuente:                               Wikipedia, La  enciclopedia libre (01 noviembre 2008).
-  Primer Cabildo de Santiago (07 marzo).
    Alcaldes:  Francisco de Aguirre  y  Juan Dávalos  Jufré; Regidores:  Juan Fernández de Alderete, Juan Bohón,    Francisco de Villagra, Martín de Solier,  Gaspar de Villarroel y              Jerónimo de Alderete y Mercado.
-  Destrucción y ruina de Santiago por el alzamiento dirigido por el  cacique Michimalonco (11 septiembre).
1542   Establecimiento de la Orden de la Merced.
1544   Fundación de Villanueva de La Serena por el Capitán  Juan Bohón (15 noviembre ó 30 diciembre 1543, ó 04 septiembre 1544).
1545   Fundación de Arica.
1546   Batalla de Quilacura (febrero).
1547-1549    Francisco de Villagra  Velásquez, Gobernador de Chile (07 diciembre 1547 al 20 julio 1549).
1549-1553  Pedro de  Valdivia, Gobernador de Chile (20 julio 1549 al 25  diciembre 1553).
1549 
 -   Destrucción de La Serena por los indígenas quedando un solo sobreviviente,  Juan Cisternas (11-12  enero).
-  Refundación de la  ciudad bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena  por el Capitán  Francisco de Aguirre (26 de agosto). 
1550 
 -  Batalla de Andalién (22 febrero). 
-  Batalla del fuerte de Penco (12 marzo).
1551 
 -   Fundación de Concepción por  Pedro de  Valdivia (03 marzo).  
-  Fundación de Nueva Imperial (marzo).
1553     Fundación de la ciudad de Santa  María la Blanca de Valdivia por  Pedro de  Valdivia (09 febrero).   
(ver  nómina de los vecinos fundadores de Valdivia)
1553  
-  Fundación de la ciudad de Los Confines de Angol (septiembre u  octubre).
 -  Batalla de Tucapel entre Lautaro y  Pedro de  Valdivia, en que este último es  capturado y ajusticiado (25 diciembre).  
1553-1555     Rodrigo de Quiroga López de Ulloa, Gobernador interino de Chile (diciembre 1553 a febrero 1555).    
1555 - 1556    Jerónimo de Alderete y Mercado,  nombrado Gobernador de Chile pero no llegó a asumir.
1554
 -  Batalla de Marigüeñu (26 febrero).
 -  Destrucción de Concepción por los mapuches (28 febrero); sus habitantes huyeron  a Santiago.
-  Batalla de Peteroa (octubre).
-   Combate de los Catorce de la Fama (25 diciembre).
1555   Batalla de Concepción (12 diciembre).
1555 - 1557    Francisco de Villagra  Velásquez, Gobernador de Chile (interino hasta mayo 1556) (febrero 1555 a abril  1557).
Reinado de  Felipe II
1557 - 1561  García Hurtado de Mendoza y  Manríquez,  Marqués de Cañete, Gobernador de Chile (abril 1557 a febrero 1561).
1557
 -  Batalla de Chilipirco o batalla de Peteroa, donde muere Lautaro  (29 abril).  
-  Batalla del fuerte de San Luis (25 agosto).
 -  Batalla de Lagunillas (08 noviembre).
-  Batalla de Millarapue, donde Galvarino es capturado y ajusticiado  (30 noviembre). 
-  Expedición de Juan Fernández Ladrillero al Estrecho de  Magallanes.
1558 
 -  Batalla de Cayucupil o de la Quebrada de Purén (20 enero).
-  Fundación de Cañete en el sitio del fuerte de Tucapel; abandonada febrero 1569,  reedificada 1575.
-  Batalla de Quiapo (13 diciembre).
1561  Fundación de  Mendoza del Nuevo Valle de la Rioja (02 marzo 1561).   [Wikipedia]
1561 - 1563    Francisco de Villagra  Velásquez, Gobernador de Chile (febrero 1561 a 22 junio 1563).
1562   Primer levantamiento general indígena en contra de los españoles.
1561 - 1563   Batallas del pucará de Lincoya.
1563
 -  Batalla de Catiray (16 enero).
 -  Asalto al fuerte de Angol (24 enero).
-  Primer sitio al fuerte de Arauco por el Toqui Colo Colo (03 febrero).
-  Segundo sitio al fuerte de Arauco (14-20 mayo).
1563 - 1565  Pedro de Villagra y  Martínez, Gobernador interino de Chile (junio 1563 a junio 1565). 
1564   Sitio a Concepción (febrero-abril).
1565 
-  Batalla de Reinoguelén (18 febrero).
 -  Batalla de Tolmillán (febrero).
1565 - 1567  Rodrigo de Quiroga López  de Ulloa, Gobernador de Chile (junio 1565 a agosto 1567). 
1567 - 1568  Real Audiencia (agosto 1567  a agosto 1568).
1568 - 1575   Melchor Bravo de Saravia  Sotomayor, Gobernador de Chile (agosto 1568 a enero 1575).
1569 
 -  Publicación del poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla  y Zúñiga (publicado por partes en 1569, 1588 y 1589).
-  Batalla de Catiray o Mareguano (07 enero).
1571   Batalla de Purén (enero).
1573   Fundación del Convento de Santa Isabel de Hungría en Osorno por Isabel de  Placencia, primer convento religioso de Chile (antes de 1573).
1574   Fundación del  Convento de la Limpia Concepción de María, primer convento fundado en  Santiago.
1575 - 1580  Rodrigo de Quiroga López  Ulloa, Gobernador de Chile (enero 1575 a febrero 1580). 
1580 - 1583   Martín Ruiz de Gamboa, Gobernador de Chile (febrero 1580 a julio 1583).
1580 
-  Fundación de  Chillán por el Mariscal  Martín  Ruiz de Gamboa de Berriz (25 junio); fue totalmente  destruida 09 octubre1599.
-  Primera expedición de Pedro Sarmiento de Gamboa al Estrecho de  Magallanes.
1583  Diego García de   Cáceres, Gobernador interino de Chile 1583.
1583 - 1592   Alonso de Sotomayor de  Valmediano, Gobernador de Chile (septiembre 1583 a julio 1592).
1584   Fundación de la colonia Nombre de Jesús en el Estrecho de Magallanes por Pedro  Sarmiento de Gamboa (15 febrero).
1592  Pedro de Viscarra de la Barrera,  Gobernador de Chile  (julio a cotubre 1592).
1592 - 1598   Martín García Oñez de  Loyola, Gobernador de Chile (octubre 1592 a 23 diciembre 1598).
Reinado de  Felipe III
1598  Desastre de Curalaba, falleciendo  el  Gobernador Oñez de Loyola a manos de los  indígenas (23 diciembre).
1598 - 1599  Pedro de Viscarra de la  Barrera, Gobernador interino de Chile (diciembre 1598 a mayo 1599).
1599
 -  Ataque al fuerte de Longotoro (16 enero).
 -  Batalla de Quilacoya (06 abril).
 -  Saqueo e incendio de Chillán por los mapuches (09 octubre).
 -  Destrucción de la ciudad de  Valdivia (24 noviembre); la ciudad es refundada recién en 1645.
1599 - 1600  Francisco de Quiñones,  Gobernador de Chile (mayo 1599 a junio 1600).
Colonia
1600 - 1601   Alonso García de Ramón, Gobernador de Chile (12 junio 1600 a febrero 1601).
1601   Asalto y toma de Osorno donde participa el guerrero mapuche   Huentemaugu  (21 mayo).
1602   Fin del sitio y toma de Villarrica por el cacique Curimanque, que había durado 3  años (07 febrero)
1601 - 1605  Alonso  de Ribera Pareja y Zambrano, Gobernador de Chile (febrero 1601 a  marzo 1605).
1605 - 1610   Alonso García de Ramón, Gobernador de Chile (19  marzo 1605 a septiembre 1610).
1606   Batalla de Palo Seco, cerca del Fuerte de Boroa (29 septiembre).
1608   Decreto de Felipe III que autoriza a esclavizar a los indígenas del Reino de  Chile capturados combatiendo contra los ejércitos del Rey (26 mayo).
1610 - 1611  Luis Merlo de la Fuente  Ruiz de Beteta, Gobernador de Chile (septiembre 1610 a enero 1611). 
1611 - 1612   Juan de Jaraquemada,  Gobernador de Chile (15 enero 1611 a marzo 1612).
1612 - 1617   Alonso  de Ribera Pareja y Zambrano, Gobernador de Chile (28 marzo 1612 a marzo 1617).
1612
 -  Martirio de Elicura por muerte de los padres jesuitas   Martín Alonso  de Aranda y Valdivia, Horacio Vechi y Fiego Montalbán por los  caciques Ainavilú, Angenamón y Tureulipe (15 diciembre).
Se internaron en la  Araucanía por orden del Padre Luis Valdivia, a pesar de las sugerencias del  cacique Carampangue. "... Apresaron a los religiosos y los arrastraron a un  escenario abierto, donde se habían congregado miles de indios, Fueron desnudados, y  luego algunos aborígenes comenzaron a herirlos con sus lanzas, pero teniendo  buen cuidado de no darles muerte. Cuando consideraron cumplida esa faena,  cortaron pedazos de sus cuerpos y los asaron ante ellos. Por último, estando aún  vivos, les arrancaron los corazones y se los comierosn ..." (Fuente:   LARV2005a)
-  Parlamento de Paicaví y comienzo de la  Guerra Defensiva (diciembre).
1615   Expedición del pirata holandés Joris van Spilbergen (Jorge Spilberg), que  concluyó con el desembarco en la playa de Papudo, encontrando el pueblo en  llamas (17 junio).
1616 
-  Descubrimiento del Cabo de Hornos por el Almirante holandés  Jacobo Le Maire, quienes bautizaron  el islote con el nombre de Horn, en  recuerdo del pueblo holandés donde se había organizado la expedición (29 enero).
 -  Batalla de Boros, en que murieron 163 jinetes españoles (29  septiembre).
1617 - 1618  Fernando Talaverano  Gallegos, Gobernador interino de Chile (marzo 1617 a enero 1618).
1618 - 1620   Lope de Ulloa y  Lemos,  Gobernador de Chile (enero 1618 a diciembre 1620).
1615 - 1619   Escandalo por acusaciones de pedofilia de Fray Luis de Valdivia, el que es  enviado de regreso a España y recluido en el Monasterio de Castilla de por vida.  Esto marca el finde la Guerra Defensiva.
1620    Alonso Cid Maldonado,  Gobernador interino de Chile por muerte de  Lope de Ulloa y  Lemos.
1620 - 1621   Cristóbal  de la Cerda y  Sotomayor, Gobernador de Chile (diciembre 1620 a noviembre 1621).
Reinado de  Felipe IV
1621 - 1624  Pedro Osores de Ulloa,  Gobernador de Chile (noviembre 1621 al 07 septiembre 1624).
1624 - 1625  Francisco de Alava y  Nurueña, Gobernador interino de Chile (septiembre 1624 a mayo 1625).
1625 - 1629  Luís Fernández de Córdoba y  Arce, Gobernador de Chile (mayo 1625 a diciembre 1629).
1625   Creación del   Convictorio de San Francisco Javier (1625 - 1768).
1629   Desastre de las Cangrejeras por el cacique Lientur (15 mayo).
1629 - 1639  Francisco Lazo de la Vega  y Alvarado,  Gobernador de Chile (diciembre 1629 a mayo 1639).
1630 
 -   Batalla de Pilcoué (24 enero).
-  Sorpresa de los Robles (04 mayo).
1631   Batalla de La Albarrada o batalla de Petaco (13 enero).
1639 - 1646    Francisco López de Zúñiga y Meneses Padilla,  Marqués de Baides, Gobernador de Chile (mayo 1639 a mayo 1646).
1641  (Primer) Parlamento  de Quillén (Quilín) (06 enero).
1645  Refundación de la ciudad de  Valdivia (tras su destrucción en 1599) por        Antonio Sebastián de Toledo y Salazar,  II° Marqués de Mancera (06 febrero).
1646 - 1649  Martín de Mujica y Buitrón,  Gobernador de Chile (mayo 1646 a abril 1649).
1647 
-  (Segundo)  Parlamento de Quillén (Quilín) (24 enero).
-  Terremoto en la zona central (desde región de Choapa al río  Maule) conocido como "terremoto magno"  creando aguda crisis económica (13 mayo).
1649 - 1650    Alonso de  Córdova Figueroa,  Gobernador interino de Chile (abril 1649 a mayo 1650).
1650 - 1655  Francisco Antonio de Acuña  Cabrera y Bayona, Gobernador de Chile (06 mayo 1650 a enero 1655).
1651   Primer parlamento de Boroa (24 enero).
1654   Desastre de Río Bueno (11 enero).
1655   Destrucción de Chillán por los Araucanos.
1655 - 1656   Francisco de  la Fuente  Villalobos, Gobernador interino de Chile (febrero 1655 a 1656).
1656 - 1662  Pedro Pórter Casanete,  Gobernador de Chile (01 enero 1656 a 27 febrero 1662).
1656   Batalla de Conuco (20 enero).
1657   Batalla del Molino del Ciego (14 enero).
1662   Diego González Montero y Justiniano, Gobernador interino de Chile (27 febrero al 22 mayo 1662).
1662   Combate de Curanilahue (04 abril).
1662 - 1664  Angel de Peredo, Gobernador  de Chile (mayo 1662 a enero 1664).
1664   El Virreinato del Perú estima entre 30.000 y 42.000 el número de españoles  fallecidos en Chile, la mitad de ellos como consecuencia directa de la Guerra de  Arauco, y entre 90.000 y 100.000 guerreros mapuches.
1664 - 1668   Francisco de Meneses Brito,  Gobernador de Chile (enero 1664 a marzo 1668).
Reinado de  Carlos II
1668 - 1670  Diego Dávila Coello,  Marqués de Navamarquende, Gobernador de Chile (marzo 1668 a febrero 1670).
1668   Fundación de Andacollo, reedificada 1676, 1801, 1853 y 1877.
1670 - 1670   Diego González Montero y Justiniano, Gobernador interino de Chile (14 febrero a  30 octubre 1670).
1670 - 1682  Juan Henríquez de Villalobos,  Gobernador de Chile (octubre 1670 a abril 1682).
1673  Escrita la  relación Cautiverio feliz, y razón de las guerras dilatadas del Reino de  Chile por  Francisco  Núñez de Pineda Bascuñán y Jofré.
1680   Pirata Bartolomé Sharp ocupa La Serena por 3 días y luego la saquea e incendia  (13 diciembre).
1682 - 1692  Marcos José de Garro  Senei de Artola,  Gobernador de Chile (29 abril 1682 a enero 1692).
1692 - 1700  Tomás Marín de  Poveda, Marqués de Cañada Hermosa, Gobernador de Chile (05 enero 1692 al 14 diciembre 1700).
1692  Parlamento  de Yumbel (16 diciembre).
1693  (Segundo)  Parlamento de Yumbel (03 noviembre).
1695   Fundación de Chimbarongo.
Reinado de  Felipe V
1695   Fundación del Colegio de Naturales en Chillán.
1700-1709    Francisco Ibáñez de    Segovia y Peralta, Gobernador de Chile (14 diciembre 1700 al 26 febrero 1709).
1705   Alexander Selkirk es abandonado en el archipiélago Juan Fernández.
1709-1716   Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea, Gobernador de Chile (27  enero 1709  al 23 diciembre 1716).
1716 - 1717  José de Santiago Concha y   Salvatierra, Gobernador interino de Chile (23 diciembre 1716 al 16 diciembre  1717).
1717 - 1733  Gabriel Cano de Aponte,  Gobernador de Chile (16 diciembre 1717 al 11 noviembre 1733).
1722   Descubrimiento de Isla de Pascua por Jacob Roggeveen.
1723  
-  Rebelión mapuche de 1723.
-  (Primera) Fundación de la Casa de Recogidas de Santiago.
1726   Parlamento de Negrete.
1727  Parlamento  de Negrete (febrero); sancionado por R.O. de 10 diciembre 1727).
1733 - 1734  Francisco de Sánchez de la  Barreda y Vera, Gobernador interino de Chile (noviembre 1733 a mayo 1734).
1734 - 1737   Manuel Silvestre de  Salamanca y Cano de Aponte, Gobernador interino de Chile (mayo 1734 al 15 noviembre 1737).
1737 -  1745   José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego,                               Conde de Superunda, Gobernador de Chile (15  noviembre 1737 al 04 junio 1745).
1737  Parlamento  de Tapihue (05 diciembre).
1739   Fundación de la ciudad de Los Angeles por Pedro de Córdova y Figueroa (20  marzo).
1740   Fundación de la ciudad de San Felipe el Real (04 agosto).
1742 
-  Fundación de la ciudad de Cauquenes (09 mayo).
 Fundadores de Cauquenes: (comparecen en el empadronamiento de 1748), Manuel Paiba, Francisco Diez Gallardo, Fermín Vergara, Andrés de Soto, Juan Rojas, Juan de Acuña, Francisco Campos, Benito Araya, Julio  Pedrerias, Lázaro  Jara, José Diaz, Pedro Jara, Miguel Jara, Andrés Orbes, Felipe García,  Tomás  Montero, Catalina Salgado, José Henríquez, Francisco Jofré, Juan Molina, Rosa Molina, José  Ormazábal, Antonio  Aravena, Sebastián de la Torre, Margarita Pérez de Valenzuela, Mariana  Molina, Sebastián  Cano, Alejo Amigo, Francisco Ximenes, Francisco Moya, Esteban Valdés,  Jerónimo Palma, Santiago León, Pedro Valdés, Juan Rodríguez, Juan Antonio Amigo, Miguel Galdames, Francisco Soto, Gaspar Pereira, Pablo  Salazar, Esteban  Molina, Manuel Rojas, Tomás Canales de la Cerda, Manuel Morales de  Albornoz, Fabián  Morales, Matías Faúndez, Pedro Valenzuela, , José Rodríguez, Francisco  Pinto, Esteban  Aravena, Diego Quiroz, Francisco Aguilera, Pedro Fuentes, Lázaro de la Paz, Miguel Jerez, Marcelo Aravena, Silverio Ayala, Ventura Aravena, Fernando Aravena, Agustín Munoz, Francisco Rodríguez,  Ignacio Mier, Manuel de  Tapia, Santiago Vásquez, Miguel Hernández, Agustín Pereira, Bernardo  Soto, Bartolo  Torre, Ventura Rodríguez, José Carranza, Juan Gómez, Juan Antonio Pérez,  Ventura  Yáñez, Pascual Henríquez, José Araneda, Nicolás Díaz, Marta Morales,  Dionisia  Salgado, Bartolomé Hernández, Juan Pérez de Guzmán, Simón Hernández,  Felipe  Araya Faúndez, Francisco Gallardo, José Aravena, Diego Fuentes, Ascencio   Galdames.
 
-  Fundación de la Villa de San Agustín de Talca (12 mayo).
-  Fundación de la ciudad de San Fernando (17 mayo).
-  Fundación de la ciudad de San José de Logroño (Melipilla) (11  octubre).
1743   Fundación de la Villa de Santa Cruz de Triana (Rancagua).
1745 - 1746  Francisco José de Ovando y  Solís, Marqués de Ovando, Gobernador interino de Chile (04 junio 1745 a marzo  1746).
Reinado de  Fernando VI
1746 - 1755   Domingo Ortiz de Rozas García                               de Viallasuso, Marqués de                               Poblaciones, Gobernador de Chile (25 marzo 1746 a  diciembre 1755).
1746  (Segundo)  Parlamento de Tapihue (22 diciembre).
1747
-    Fundación de  primera Casa de Moneda en Chile por   Francisco García y Huidobro.
-  Inauguración de la Real Universidad de San Felipe (11 marzo),  creada por Real Cédula de 28 julio 1738. 
1748   Fundación de la ciudad de Curicó (12 agosto).
Fundadores de Curicó: Agustín  Bastidas, Marco Ponce, Félix Donoso, Mateo Bustamante, Domingo Donoso, Juan Gregorio  Barahona, Prudencio Valderrama, Juan Ignacio Maturana, José Cornelio Quezada, Mateo  Sotomayor, Francisco Canales, Calixto Cruzatte, Jacinto Farías, Francisco  Arriagada, Jacinto Valenzuela, Pedro Urzúa.
1749   Fundación de las ciudades de Quirihue, Coelemu, Casablanca y Petorca.
1751   Terremoto y maremoto destruye totalmente Concepción, el que es relocalizado a su  actual ubicación a orillas del Bío-Bío.
1752   Fundación de la Villa de San Gerónimo de la Sierra de Alhué (15 diciembre).
1753   Fundación de las ciudades de Casablanca, Petorca, La Ligua, Illapel y Huasco.
1754
-  El Virrey Manso de Velasco establece el estanco del tabaco para  el Reino de Chile (04 abril).
-  Fundación de la ciudad de La Ligua (21junio).
 -  Fundación de Illapel (10 noviembre; refundada 12 noviembre 1788).
1755   Fundación de la ciudad de Linares (30 septiembre).
1755 - 1761  Manuel de Amat y Junyent Planella Aimeric y Santa Pau,  Gobernador de Chile (diciembre 1755 al 09 septiembre 1761).
1760   Parlamento de Santigo (febrero).
Reinado de  Carlos III
1761 - 1762  Félix de Berroeta,  Gobernador interino de Chile (09 septiembre 1761 al 03 octubre 1762).
1762 - 1768  Antonio de Guill y Gonzaga,  Gobernador de Chile (03 octubre 1762 al 17 enero 1768).
1764 
-  Parlamento de Nacimiento (18 noviembre).
-  Fundación de Chonchi.
1765   Fundación del pueblo de Rere (04 octubre).
1767   Expulsión de los Jesuitas de Chile y América (26 agosto).
1768 - 1770  Juan de Balmaceda y Censano  Beltrán, Gobernador interino de Chile (17 enero 1768 al 03 marzo 1770).
1769   Rebelión mapuche de 1769.
1770 - 1772  Francisco Javier de Morales  y Castejón y Arroyo, Gobernador interino de Chile (03 marzo 1770 al 06 marzo  1772).
1770 ó 1771  (Segundo)  Parlamento de Negrete.
1772 - 1778  Agustín de Jáuregui y  Aldecoa, Gobernador de Chile (06 marzo 1772 a 06 julio 1780).
1774   Parlamento de Tapihue.
1778
 -  Empadronamiento general del Obispado de Santiago da un total de  259.646 habitantes.
 -  Inaugurado el Colegio Carolino (10 abril 1778 - 1813).
1780 - 1780  Tomás Alvarez de Acevedo  Ordaz,  Gobernador interino de Chile (06 julio 1780 al 10 diciembre 1780)
1780 - 1787      Ambrosio de Benavides  Medina                                Liñán y Torre, Gobernador de Chile (10 diciembre  1780 a abril 1787).
1781   Conspiración de los Tres Antonios promovida por Antonio Gramusset, Alejandro  Antonio Berney y José Antonio de  Rojas.
1784  Parlamento  de Lonquilmo (03-08 enero); sancionado por R.O. de 16 noviembre 1784.
1787 - 1788  Tomás Alvarez de Acevedo  Ordaz,  Gobernador interino de Chile (abril 1787 a mayo 1788).
Reinado de  Carlos IV
1788 - 1796   Ambrosio O'Higgins y  Vallenary,  Marqués de Osorno, Gobernador de Chile (mayo 1788 al 16 mayo 1796).
1790   Fundación de las ciudades de Los Andes, San José de Maipo, Linares y Parral.
1791   Abolición de las encomiendas en Chile.
1792 - 1804   Construcción de los tajamares de Santiago bajo la dirección de Joaquín Toesca.
1792  Rebelión  huiliiche de 1792 (septiembre).
1793 
-  (Segundo) Parlamento de Lonquilmo.
 -  (Tercer) Parlamento de Negrete; fue el último de los grandes  parlamentos.
-  Parlamento de Las Canoas (Rahue) (08 septiembre).
1794   Fundación de Constitución (18 julio).
1796  José de Rezabal y Ugarte,  Gobernador interino de Chile (16 mayo 1796 al 18 septiembre 1796).
1796 - 1799  Gabriel de Avilés y del Fierro,  Marqués de Avilés, Gobernador de Chile (18 septiembre 1796 al 21 enero 1799).
1799 - 1801  Joaquín del Pino Sánchez de  Rosas Romero y Negrete, Gobernador interino de Chile (enero 1799 al 06 abril  1801).
1799   Inicia sus funciones la Real Academia de San Luis fundada por Manuel de Salas.
1801 - 1801    José de                  Santiago Concha                  y Jiménez Lobatón, Gobernador interino de Chile (06 abril 1801 al 31 diciembre  1801).
1801 - 1802  Francisco Tadeo Diez de  Medina Vidanges, Gobernador interino de Chile (31 diciembre 1801 al 30 enero  1802).
1802 - 1808  Luis Antonio Muñoz de Guzmán,  Gobernador de Chile (30 enero 1802 a febrero 1808).
1803 
-  (Tercer) Parlamento de Lonquilmo.
-  (Cuarto) Parlamento de Negrete.
Reinado de  Fernando VII
1808  Juan Rodríguez Ballesteros,  Gobernador interno de Chile (11 febrero al 22 abril 1808).
1808 - 1810 Francisco Antonio García  Carrasco  Díaz, Gobernador de Chile (22 abril 1808 al 10 julio 1810).
1808   Apresamiento y escándalo de la fragata Scorpion en la bahía de Quilimarí (13  octubre).
1810   Encarcelamiento de José Antonio de Rojas, Juan Antonio de Ovalle y Bernardo de  Vera y Pintado.
1810   Mateo de Toro Zambrano y Ureta,  Conde de la Conquista, Gobernador de Chile (10 julio al 18 septiembre 1810).
� m)r i % x�* m; line-height:13.5pt;background:#EEEECC'>Organización Social.
Los mexicas evolucionaron rápidamente de ser una sociedad igualitaria, a otra altamente estratificada. 


La base de su organización estaba en el calpulli, equivalente a un barrio donde se agrupaba a personas con un antepasado común, habitaban en un mismo barrio y eran coopropietarios de una tierra común. Cada calpulli tenía jefes locales llamados calpolec, cargo que era hereditario.

  • Organización económica.
 
La base de la economía Azteca fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también frijol, calabaza, chile, cacao, algodón y otros productos. 
Usualmente, lo hacían en las chinampas, esto es, campos artificiales eran terrenos ganados al lago convirtiendose en fértiles terrenos de cultivo. 
En las áreas "secas" desarrollaron una agricultura a gran escala, con la técnica de tala y roza. 
Existía la propiedad privada, el salario y un tributo, que cada calpulli debía pagar dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras arquitectónicas en lugares lejanos. 
El comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración de la nación mexica. Se desarrollaba en dos niveles, el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas de aves exóticas, frutos, maderas preciosas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, mantas, etc.), y otro de menor escala, de mercados, para el abastecimiento local básico interno. Las semillas de cacao actuaban como valor de cambio así como canutos rellenos de polvo de oro, plumas, etc..
En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales. 
Los tributos llegaban a Tenochtitlan de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a la capital mexica en una ciudad deslumbrante.
  • Organización Política.

En el orden interno, la organización politica de los Aztecas era democrática. Las familias estaban repartidas en Clanes o Calpulli, Tenotichlán contaba con 20 clanes. El clan gozaba con cíerta autonomía: poseía una divinidad propia, un templo, tierras y una administración. Cada clan enviaba un delegado al consejo supremo de Tenotichlán. Los miembros de este consejo se denominaban tlatoani o voceros. Cumplían funciones administrativas politicas y juridicas. También eran ellos quienes elegían al jefe supremo o qu erael Huey Tlatoani.
Los mexicas, externamente se estructuraron en una confederación integrada por 3 naciones: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Los mexicas tenían la jefatura del ejercito y del culto, Tenochtitlan era la sede de las decisiones confederativas.
Cada nación contaba con instituciones de gobierno autonomo. La confederación mexicana llevó su dominio a un area fue muy amplio, alos pueblos que habian sido sometidos eran obligandos a pagar tributos muy altos consistentes en bienes y en personas a los que había unificado en un sistema mercantil común.

Matias Alarcón
Jordi Hechaiz
Cristian Nuñez